A group opposing the federal Farm Workforce Modernization Act hold up signs and speak out against the act saying it doesn’t do enough outside the Federal Building in downtown Fresno on Monday, Aug. 29, 2022. Credit: Craig Kohlruss / Fresno Bee

¿Por qué importa?

Los opositores dicen que la Ley de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola propuesta, que expandiría el programa de trabajo agrícola invitado H-2A, es una ley "antilaboral" que perjudicaría tanto a los trabajadores agrícolas domésticos como a los trabajadores invitados empleados bajo el programa.

​Algunos grupos de trabajadores agrícolas y de derechos de los inmigrantes de Fresno están pidiendo al senador de California Alex Padilla que vote “no” a una pieza de legislación federal que, según ellos, perjudicaría tanto a los trabajadores agrícolas nacionales como a los invitados.

El lunes por la mañana, unas 20 personas se reunieron frente a Robert E. Coyle Federal Building y el Tribunal Federal en el centro de Fresno para manestar su oposición a la bipartidista Ley de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola, o FWMA por sus siglas en ingles.

“Creemos firmemente que los trabajadores agrícolas merecen algo mejor que la Ley de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola, que está en contra de los trabajadores,” según una declaración conjunta de dos organizaciones del área de Fresno. “No queremos leyes que dividan a los trabajadores, queremos salarios dignos, mejores protecciones para los trabajadores agrícolas y una reforma migratoria integral para todos los trabajadores”.

La ley propuesta crearía una vía hacia la residencia legal para algunos campesinos indocumentados que cumplan ciertos criterios, y también ampliaría el programa de empleo temporal para trabajadores agrícolas, también conocido como H-2A, un paso que los oponentes dicen que puede perjudicar a los trabajadores agrícolas que ya están en Estados Unidos, así como a los trabajadores empleados a través del programa.

En cambio, piden una reforma migratoria integral para los 11 millones de indocumentados que se calcula que ya viven en Estados Unidos.

“Necesitamos una reforma migratoria integral para todos los trabajadores y para todas las personas que viven en este país y que están contribuyendo a la grandeza y a la economía de este país”, dijo Oralia Maceda Méndez, directora de programas del Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxacaqueño (CBDIO), durante la conferencia de prensa del lunes.

“Queremos instar al senador Padilla a que se oponga a esta ley (de modernización de la fuerza laboral agrícola)“, dijo Myrna Martínez Nateras, directora de programas del American Friends Service Committee. “Y más que nada, que nos escuche”.

Aunque la legislación fue aprobada en la Cámara de Representantes, aún no ha sido presentada en el Senado. Según un reporte de Politico de julio, la ampliación de los derechos de los trabajadores para cubrir a los trabajadores H-2A es un “punto de fricción” en las negociaciones del Senado.

Como hijo de inmigrantes mexicanos y primer senador latino de California, Padilla ha sido un firme activista de la reforma migratoria desde que asumió el cargo en enero de 2021. Fue designado por el gobernador Gavin Newsom para sustituir a Kamala Harris cuando esta se convirtió en vicepresidenta. Padilla busca un nuevo mandato en las próximas elecciones intermedias de noviembre, donde se enfrentará al abogado republicano Mark Meuser.

Padilla apoya la legislación de la FWMA y ha dicho que esta sentaría las bases para una reforma migratoria.

“Los trabajadores agrícolas trabajan todos los días en condiciones difíciles y a menudo peligrosas para llevar comida a nuestras mesas y alimentar la economía de nuestra nación”, dijo el lunes en una declaración por correo electrónico a The Bee.

“Merecen ser tratados con dignidad y que se les proporcione un camino hacia un estatus documentado”.

Por qué los grupos activistas de los trabajadores agrícolas no están de acuerdo con la legislación

Los grupos activistas de los trabajadores agrícolas están divididos en cuanto a si apoyan o no la FWMA.

La ley, co-escrita por los representantes Zoe Lofgren, demócrata de California, y Dan Newhouse, republicano de Washington, es el resultado de un esfuerzo bipartidista, de sindicatos y grupos activistas de los trabajadores agrícolas y de empleadores agrícolas. Una versión inicial de la legislación se propuso en 2019, pero murió un año más tarde después de no ganar tracción en el Senado.

El sindicato la Unión de Campesinos y Farmworker Justice, una organización sin fines de lucro con sede en Washington D.C. que apoyan la legislación, dicen que proporcionaría un estatus legal a un gran número de trabajadores agrícolas.

Según la FWMA, los trabajadores agrícolas indocumentados que ya trabajan en Estados Unidos pudieran obtener su tarjeta verde de residencia si trabajan en la agricultura durante entre cuatro y ocho años y cumplen otros criterios, según una hoja informativa de Farmworker Justice.

Se calcula que entre 350,000 y 450,000 trabajadores agrícolas californianos pudieran obtener potencialmente un estatus legal a través de la FWMA, según declaró en junio a The Bee Daniel Costa, director de Investigación de Leyes y Políticas de Inmigración del Economic Policy Institute, de tendencia izquierdista. Sin embargo, el número exacto es difícil de precisar, dijo Costa, debido a las dificultades para obtener datos exactos sobre la población indocumentada.

Los oponentes, sin embargo, dicen que la FWMA requiere demasiados años adicionales de trabajo agrícola para calificar para el estatus legal.

Fabiola Ortiz Valdez, organizadora de la National Food Chain Workers Alliance, dijo a The Bee en junio que pedir a los trabajadores agrícolas que hagan más años de “trabajo agotador” bajo la promesa de una asistencia migratoria es “completamente injusto”, especialmente para los trabajadores agrícolas de mayor edad que han trabajado durante décadas en los campos.

Las personas que protestaron el lunes –entre ellas representantes del American Friends Service Committee, una organización cuáquera de justicia social que pide respuestas migratorias humanas, el CBDIO, La Frente Indígena de Organizaciones Binacionales y el California Institute for Rural Studies– dijeron que la ampliación del programa H-2A en virtud de la FWMA pudiera dar lugar a que los trabajadores locales que ya están en Estados Unidos sean sustituidos por trabajadores extranjeros. Dijeron que temen que los empleadores pudieran usar el programa para sustituir a los trabajadores que ejerzan su derecho a denunciar las malas condiciones de trabajo.

Pero los grupos de la industria agrícola dicen que el programa es necesario para cubrir la escasez de mano de obra en la agricultura.

El programa H-2A ha crecido exponencialmente en los últimos años.

En el año fiscal 2021, el Departamento del Trabajo certificó más de 317,000 empleos agrícolas estacionales para ser cubiertos por trabajadores H-2A, un aumento de 15% respecto de 275,000 en el año fiscal 2020, y más de tres veces el número de empleos certificados en el año fiscal 2013, según un análisis del Wilson Center, un grupo de análisis político no partidista.

Según el análisis, el crecimiento del programa es especialmente alto en California, el cual está entre los cinco estados que más usan el programa.

Los manifestantes preguntan: ¿qué aprendió Alex Padilla en los campos?

Durante la conferencia de prensa del lunes, Martínez Nateras cuestionó la decisión de Padilla de pasar un día en los campos junto a los trabajadores agrícolas.

En junio, Padilla aceptó una invitación de la La Unión de Campesinos como parte de su campaña “Take Our Jobs” y trabajó junto a los trabajadores agrícolas de California recogiendo rábanos y perejil en Moorpark.

U.S. Senator Alex Padilla a Democrat from California works alongside farmworkers in the radish harvest at Muranaka Farms in Moorpark, CA, as part of the United Farm Workers and UFW Foundation’s ‘Take Our Jobs’ campaign. Credit: Melissa Montalvo / Fresno Bee/Fresnoland

Fue el primer senador estadounidense en aceptar la invitación.

“¿Se ha enterado (Padilla) de que (muchos trabajadores agrícolas) … llevan aquí más de 20 años y no han podido regularizar su situación? ¿Se enteró de que estos trabajadores no tienen acceso a los servicios esenciales que merecen?”, preguntó Martínez Nateras.

También dijo que la coalición quiere reunirse con Padilla directamente para discutir sus preocupaciones, pero reconoció que se han reunido con su personal “muchas, muchas veces”, pero “no hemos podido reunirnos con él”, dijo Martínez Nateras.

Otros manifestantes pidieron un mayor escrutinio del creciente programa de trabajadores temporales agrícolas y criticaron a Padilla por apoyar su crecimiento.

El programa H-2A “necesita ser examinado desde un ángulo histórico”, dijo Cristel Jensen, una estratega comunitaria del California Institute for Rural Studies, durante la conferencia de prensa del lunes. Jensen advirtió que el programa H-2A contiene elementos del programa Bracero y pudiera repetir sus errores.

El programa Bracerofue la orden ejecutiva que permitió a Estados Unidos importar millones de trabajadores invitados de México para trabajar en la cosecha durante la escasez de trabajadores en la época de la guerra. El controvertido programa, que funcionó de 1942 a 1964, tuvo una serie de abusos documentados, mientras que las protecciones de los trabajadores fueron a menudo ignoradas, según el Archivo Histórico Bracero.

Jensen dijo que Padilla debería ocuparse de los trabajadores agrícolas que ya viven en su estado, en lugar de apoyar la legislación para ampliar el programa de trabajadores invitados.

Padilla dijo que está comprometido con la reforma migratoria más allá de la FMWA.

“El primer proyecto de ley que presenté en el Senado proporcionaría una vía hacia a la ciudadanía para estos trabajadores esenciales”, dijo Padilla en la declaración por correo electrónico.

En el pasado, había dicho que apoya la eliminación del filibusterismo que muchos ven como un paso necesario para la reforma migratoria.

“La justicia para los trabajadores agrícolas está pendiente desde hace mucho tiempo”, dijo, “y voy a seguir luchando para componer nuestro sistema de inmigración averiado”.

Support our nonprofit journalism.

$
$
$

Your contribution is appreciated.

Melissa is a labor and economic inequality reporter with The Fresno Bee and Fresnoland.

Join the Conversation

1 Comment

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *